
El plan de estudios del Master recoge de manera exhaustiva y pormenorizada todas y cada una de las exigencias y requisitos del Anexo VI del RD 39/1997, de 17 enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Además se han complementado otros aspectos de interés relativos a la gestión medio ambiental y de la calidad, al sistema de auditorias, etc, siguiendo las directrices promovidas por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Por lo tanto, esta es la única vía de obtener la capacitación y acreditación para desarrollar profesionalmente las competencias atribuidas legalmente a los técnicos superiores de prevención de riesgos laborales.
El master consta de 90 créditos ECTS, e incluye obligatoriamente las tres especialidades, es decir:
- Seguridad
- Higiene Industrial
- Ergonomía-Psicosociología
Por ello, el alumno saldrá con una formación integral que incluye dichas especialidades, a diferencia de una gran mayoría de masteres en España que tan sólo tienen 60 créditos ECTS, pero donde el alumno adquiere únicamente una de las tres especialidades señalas anteriormente. Si éste deseara continuar su formación en las otras dos especialidades restantes, obligatoriamente debería realizarlas en otro curso académico, al igual que ocurre en el master de la UGR. Debe entenderse que una formación intensa requiere de tiempo y es materialmente imposible comprimirla o condensarla en menos tiempo.
Por todo ello, el alumno que lo curse estará habilitado profesionalmente para desempeñar las funciones de “TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN” en las tres especialidades.
Competencias
Las competencias que otroga el Máster, son las siguientes:
El desarrollo del plan formativo pretende dotar al titulado de una capacitación adecuada para el desempeño de su actividad profesional, que siempre se debe conducir de acuerdo con:
- el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (según la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres),
- el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad),
- los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos (según la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de paz),
- el compromiso con los principios éticos y deontológicos.
Estos principios por tanto, deben impregnar y dirigir toda la formación del estudiante, siendo objetivo prioritario y fundamental del presente plan de estudios. Se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias básicas (genéricas o transversales):
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en BOE núm. 260 Martes 30 octubre 2007 44047 entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Conocimiento, al menos, de otro idioma
- Conocimientos de informática
- Capacidad de gestión de la información
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
- Compromiso ético
- Creatividad
- Iniciativa y liderazgo
- Capacidad investigadora
Además, se tendrán en cuenta las siguientes competencias específicas que se pueden extraer y resumir del artículo 36 del Real Decreto 39/1997 de 17 de enero.
Salidas Profesionales
Las salidas que otorga el Máster, son las siguientes:
- Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con las especialidades de Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología.
- Auditor de Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.